viernes, 10 de junio de 2016

Jairo Aníbal Niño

Taller Jairo Aníbal Niño

En el día de hoy queremos hacer un reconocimiento a Jairo Aníbal Niño que ha dado de su talento literario para exaltar los sentimientos y pensamientos de niños y jóvenes. Para esto, necesitamos de tu colaboración al seleccionar textos de este autor, conocer su vida y obra. Esperamos que con el presente taller, conozcas más a este escritor colombiano.

1.      Un cuento fantástico: para esta actividad debes escoger el final de cualquier cuento de nuestro autor, léelo comprensivamente y luego escribe todo un cuento (diferente al original) que contenga el mismo final.

2.      El retrato: Selecciona un cuento o poema (escríbelo si es posible), léelo atentamente y luego haz la ilustración de dicho texto. Déjate llevar por él: imagina los colores, formas, figuras, ten en cuenta las descripciones que se encuentran allí, y simplemente plásmalo en tu hoja. ¡Te vas a divertir mucho!

3.      Versos monosílabos: Jairo Aníbal Niño escribió “Lección de Música”(Ver final del taller) un poema redactado sólo con monosílabos (es decir, palabras de una sola sílaba). Te invitamos a hacer lo mismo: sólo debes de combinar los monosílabos y crear frases con sentido. Para ayudarte, realiza un listado de 50 ó más monosílabos que se te ocurran, también puedes acudir al diccionario para apoyarte. He aquí un ejemplo que puedes usar para tu poema: “ Tu voz da luz...”

4.      Tiras cómicas: Las historietas o tiras cómicas se componen de varios elementos: viñetas (recuadros donde están encerradas las historietas), personajes, ambiente (el espacio físico donde se encuentran los personajes), nubecillas o globos (donde se encierran los diálogos) y por supuesto, los diálogos. Recordando ya esto, la actividad consiste en elaborar una historieta a partir de una escena teatral (o pieza teatral) de nuestro autor Jairo Aníbal Niño. Lee la escena despacio, enumerando las situaciones o acontecimientos narrados, elabora un dibujo por cada situación, construye los diálogos correspondientes (puedes usar tus propias palabras o las palabras de la escena misma), y por último, monta o arma la historieta. 

5.      El grafotauro: Según Zulema Moret, el grafotauro es el aparato que toma los rayos X a los poemas. Para verlo, se debe reconstruir un poema o cuento corto reemplazando algunas palabras por su respectiva ilustración (representación visual, osea, un dibujo).  Este es un ejemplo de grafotauro:

 



     LECCIÓN DE MÚSICA

Do,
re,
mi,
fa,
sol,
la,
si,
¿Sí?
Sí,
mi
sol;
sí.

martes, 7 de junio de 2016

Haikú


El haikú es un poema japonés breve, de tres versos con 17 sílabas: el primer verso de cinco sílabas, el segundo verso de siete y el último verso de cinco (aunque no es una norma que siempre se cumpla, puede tener más o puede tener menos sílabas, pero siempre es de tres versos), el cual pretende captar un instante, en pocas palabras. Los temas de un haikú japonés puede ser la montaña, el río, las aves, los sentimientos, sin dejar de lado cualquier estación del año.
Aunque el haikú es de origen japonés, muchos hispanoamericanos contemporáneos lo han intentado hacer, y no propiamente con los temas antes expuestos, sino de la vida misma, de cualquier acontecimientos que los inspire.

Las características que tiene un haikú son:
-          No emplea rima, aunque algunos traductores lo hacen.
-          Es algo inacabado, incompleto con la impresión de ser terminado con una interrupción.
-          No se definen ni se caracterizan los elementos escritos
-          A menudo se emplean juego de palabras a nivel conceptual, es decir, no se dicen las cosas en forma directa sino que se construye por asociación.
-          Con frecuencia se emplean figuras literarias de sonido como son onomatopeya: ¡zas!, ¡pum!;  aliteraciones (repetición de una misma letra); además de metáforas, otros….
-          Se puede emplear el tono humorístico o satírico.

Ejemplos de haikú:

Que ya es verano                               Aunque haga frío                               En la campiña,
No les digas, tormenta,                      no te arrimes al fuego,                       sin tocar cosa alguna,
A los cerezos                                      Buda de nieve.                                   Canta la alondra.
(Sogi, siglo XV)                                 (Sokan, siglo XVI)                            (Matsuo Bashô, siglo XVII)

Lirios, pensad                                    No tiene nada                                    Hoy vi a Dios.
Que se halla de viaje                          mi choza en primavera.                      Pero no, no me gustó.
El que os mira                                    Lo tiene todo                                     Le faltan dientes.
(Sogi, siglo XV)                                 (Sodo, siglo XVII)                            (Diego A. Pineda siglo  XXI)

Vi las primeras nieves.                       La vieja charca:                                  La tarde, el otoño
Aquella mañana olvidé                      una rana salta dentro:                         pienso tan sólo
Lavarme la cara.                                 ¡oh! el ruido del agua.                        En mis padres.
(Bashô)                                              (Bashô)

Llego por el sendero de la montaña.           Sopla el viento del invierno.     Se recorta un perfil en el muro
¡Ah! ¡Esto es maravilloso!                          Los ojos de los gatos                salta mi corazón con violencia.
¡Una violeta!                                               Parpadean.                                ¿será ella, la que espera mi corazón?

(Bashô)




El minicuento

                                 

El minicuento o relato breve no tiene fecha de origen pues su manifestación ha sido tan diversificada que va desde las parábolas, los apólogos, la fábula, los aforismos hasta los relatos breves orientales, con escritores anónimos y reconocidos como son Poe, Kafka, Chejov, Lewis Carroll, Chesterton, Cortázar, Borges,  y otros que han cultivado este éste tipo de género.

  • En el cuento se encuentra la ironía, ejemplos:
Un caballero llevaba en el bolsillo del pecho un libro de reciente aparición. Cuando alguien le hizo un disparo a quemarropa fue conducido al hospital, donde se constató que el agredido gozaba de perfecta integridad física. El proyectil no había alcanzado a atravesar el libro. Un crítico literario comentó: Claro, si es uno de esos libros invulnerables. Ni siquiera una bala alcanza a pasar del segundo capítulo.” Gabriel García M.

Uno más
El cuento era tan real que la escritora pasó a ser un personaje más.
Blanca Estela Domínguez S.

  • También se encuentra el humor, aunque es a veces ligado con lo trágico:
Pajarillo

El amor –me dijeron- es como un pajarillo: déjalo ir, si regresa es tuyo, si no regresa nunca lo fue.
Y yo solté a mi pajarillo y el muy cabrón sólo regresa cuando tiene hambre.
Rodolfo Farcug.
El triángulo amoroso

La ballena macho estaba desolada, porque se mujer se había enamorado de un submarino.
Carlos Héctor.

  • Además se usa el simbolismo:
Invasión

Creó tantos pájaros, que agotó lanada de donde aún no habían sido creados: al saberse creados, los pájaros agotaron el silencio.
Manuel Mejía Vallejo.
El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso.

 En fin, el minicuento puede tener elementos filosóficos, oníricos, poéticos, fantástico, pueden  recrear la historia. Lo que siempre presenta un relato breve es la narración corta pero sustanciosa, los personajes, tiempo  y espacio.
Otros minicuentos son:
Sueño de la mariposa
Chiang-Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.
Chiang-Tzu (Borges y otros. Antología de la literatura fantástica. 1993)

El Viajero y la Espada
Un viajero encontró una espada en un camino  y le preguntó con calma: “Di espada, quién te ha perdido?”. Esta contestó de prisa y con acento tranquilo: “Uno perdióme, yo en cambio son muchos los que he perdido”.
(Méndez V.; Sánchez L, y otros. La fábula a través del tiempo)

Sola y su alma
Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: Todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
Tomas Bayley Aldrich (1912)

Cuento de horror:
La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de las apariciones.
Arreola, Juan José (1980)
El asesino
Ya no hago más que pensar en mi asesino, ese joven imprudente y tímido que el otro día se me acercó al salir del hipódromo, en un momento en que los guardias lo habían  hecho pedazos antes de que alcanzara a rozar el borde de mi túnica.

Lo sentí palpitar cerca de mí. Su propósito se agitaba en él como una cuadriga furiosa. Lo vi llevarse la mano hacia el puñal escondido, pero lo ayudé a contenerse desviando un poco mi camino. Quedó desfalleciente, apoyado en una columna.

Me parece haberlo visto ya otras veces, rostro puro, inolvidable entre esta muchedumbre de bestias. Recuerdo que un día salió corriendo un cocinero de mi palacio, en pos del muchacho que huía robando un cuchillo. Juraría que ese joven es el asesino inexperto y que moriré bajo el arma con que se corta la carne en la cocina.

El día en que una banda de soldados borrachos entró en mi casa para proclamarme emperador después de arrastrar por la calle el cadáver de Rinometos, comprendí que mi suerte estaba echada. Me sometí al destino, abandoné una vida de riqueza, de molicie y de vicio para convertirme en complaciente verdugo.

Ahora ha llegado mi turno. Ese joven que trae mi muerte en su pecho, me obsede con su leve persecución, debo ayudarlo, decidir su cautela. Hay que apresurar nuestra cita, antes de que surja el usurpador que lo traicione, dándome una muerte ignominiosa de tirano.

Esta noche pasaré sólo por los jardines imperiales. Iré lavado y perfumado: vestiré una túnica nueva y saldré al paso del asesino que tiembla detrás de un árbol.

En el rápido viaje de su puñal, como en un relámpago veré iluminarse mi alma sombría.
Arreola, Juan José (1980)


Bibliografía: Rodríguez Romero, Nana. Elementos para una teoría del minicuento. Colibrí Ediciones, Tunja, 1996.

Dante Alighieri (Biografía)

                                


En el siguiente esquema de caracol escribirás el nombre correspondiente de cada aspecto, lugar y obra del escritor italiano Dante Alighieri . Para lo anterior, debes leer y responder correctamente cada pista que está a continuación, ten en cuenta que, para llenar el esquema la regla es que la última letra de la primera palabra debe originar la segunda palabra y la última letra de ésta, inicia la tercera palabra, y así sucesivamente. ¡Éxitos!

Sigue las PISTAS (INV. quiere decir INVERTIDO) y completarás el caracol biográfico:



1.      Hijo de Alhighiero di Bellicione Alighieri y Gabriela degli Abati. ____________________________
  1. País de origen de Dante. _____________________
  2. Tipo de narración de la obra maestra de Dante. ____
  1. Sentimiento que tenía por Beatriz. ____________
  2. El personaje de Virgilio en La Divina Comedia es el representante máximo de la _________
  3. Así eran llamados los güelfos y los gibelinos. ______
  4. Allí murió Enrique VII. _______________________
  5. El partido güelfo era integrado por ______________
  6. Partido conformado por los nobles.(INV.) ________
  7. Esposa de Dante. __________________________
  8. Uno de los lugares visitados por Dante en su obra La Divina Comedia. _________________
  9. Segundo lugar visitado por Dante en su obra máxima.(INV.)
  10. Beatriz le sirvió de guía mientras atravesaba este lugar.
  11. Sandro Botticelli y Miguel Ángel pertencecen a ésta época. (INV.) _____________________
  12. Título de Enrique VII. ________________________
  13. Supuesta enfermedad que llevó a la muerte a Dante.(INV.)__________________________
  14. Cargo político que desempeñó en 1300 en Florencia.
  15. Clase de poema utilizado en La Vida Nueva. (INV.)
  16. Maestro italiano que ilustró La Divina Comedia. ____
  17. El Rey de Alemania también era la cabeza del Sacro
  18. El _______________  (INV.) del poeta transcurrió entre Verona y otras ciudades del norte de Italia
  19. Por ésta característica, Dante fue admirado. ______
  20. Obra maestra de Dante, titulada La ___________
  21. Lugar de nacimiento de Dante. (INV.) ____________
  22. Compuso un poema sinfónico inspirado en La Divina Comedia. ________________________
  23. Texto escrito en latín que expone las ideas políticas de Dante . ________________________
  24. El exilio del poeta transcurrió en esta ciudad. _____
  25. La Divina Comedia fue escrita en ______________
  26. Uno de los meses en que se cree que nació el poeta.(INV.)
  27. Artista del renacimiento que también ilustró la obra máxima de Dante. ___________________
  28. La primera obra literaria de Dante escrita muy poco después de la muerte de Beatriz.  ________

Dante Alighieri   (Italia, 1265-1321)

Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo  y pensador político italiano. Sus padres fueron Alhighiero di Bellicione Alighieri y Gabriela
degli Abati, quien murió cuando Dante apenas tenía 5 o 6 años. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la  literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando  todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años.

El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio  testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en La vida nueva y, más tarde, en su obra maestra, La Divina Comedia. Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra. Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en La Divina Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos. En 1289 formaba parte del ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de Campaldino, en la que los güelfos de Florencia vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina. La primera obra literaria de Dante fue La vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como postrer monumento a su amor. La vida nueva muestra claramente la influencia de la poesía amorosa trovadoresca (trovadores y poesía trovadoresca) de la Provenza francesa, y supone el punto culminante del dolce stil nuovo, nombre que recibe la poesía escrita en la lengua vernácula en la Florencia de aquellos años. Esta obra consigue superar la tradición provenzal, pues describe los sentimientos amorosos del poeta de una manera sublime e idealista, pero insinúa una elevada espiritualidad muy próxima al misticismo. La vida nueva, con su contenida intensidad de sentimientos, constituye una de las grandes obras de la literatura europea. La obra probablemente fue escrita entre 1292 y 1293 o incluso 1294.

Durante los cinco años siguientes, Dante participó activamente en la vida política de Florencia. Ciertos documentos fechados en 1295 le sitúan inscrito en el gremio de médicos y boticarios, ya que quienes no pertenecían a la nobleza no podían participar en el gobierno de la ciudad a no ser que fueran miembros de una corporación. En 1300 partió hacia San Gimignano al frente de una misión diplomática. Ese mismo año fue elegido como uno de los seis magistrados de Florencia, cargo en el que se mantuvo sólo dos meses. Durante su mandato se profundizó la rivalidad existente entre las dos facciones del partido güelfo florentino, los llamados negros (compuesto por los aristócratas y burgueses), que veían en el Papa un interesante aliado contra el poder imperial, y los blancos o partido gibelino (formado por los nobles), que pretendían mantenerse independientes tanto del Papa como del emperador del Sacro Imperio.  

Con el fin de mantener en paz la vida política florentina, se decidió desterrar a los jefes de las dos facciones enfrentadas. Sin embargo, apoyados por el papa Bonifacio VII, los cabecillas de los güelfos negros regresaron a Florencia en 1301 y se apoderaron del gobierno de la ciudad. Al año siguiente expulsaron a Dante por un periodo de dos años y le impusieron una elevada multa. Al no hacerla efectiva le amenazaron con ejecutarlo si regresaba a la ciudad. El exilio del poeta transcurrió entre Verona y otras ciudades del norte de Italia. Vivió en París, entre 1307 y 1309. Durante este periodo de tiempo, sus ideas políticas sufrieron una considerable mutación, y abrazó la causa de los gibelinos, que deseaban la unificación de Europa bajo el gobierno de un emperador culto y competente. Los anhelos políticos de Dante se vieron espoleados con la llegada a Italia de Enrique VII, rey de Alemania y cabeza del Sacro Imperio Romano Germánico. Las intenciones del emperador consistían en unificar Italia bajo su soberanía, tanto en la teoría como en la práctica. En medio de una febril actividad política, Dante escribió a numerosos príncipes y líderes políticos italianos, urgiéndoles a dar la bienvenida al emperador y apoyarlo en sus deseos de unificar la península itálica, pues era la mejor manera de terminar con las luchas entre las distintas ciudades y en el interior de éstas. La muerte de Enrique VII en Siena, el año 1313, acabó con las esperanzas políticas del poeta. El tratado De Monarchia (1310), escrito en latín probablemente durante la estancia del emperador en Italia, constituye una exposición detallada de las ideas políticas de Dante, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación total de Iglesia y Estado. 

En 1316 la ciudad de Florencia ofreció a Dante la posibilidad de regresar, pero las condiciones que puso para ello eran las mismas que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta rechazó el ofrecimiento, argumentando que jamás regresaría a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto, viviendo en el exilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió probablemente víctima de la malaria, el 13 o el 14 de septiembre de 1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.

La obra maestra de Dante, La Divina Comedia, la debió comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso. 


Ya en el siglo XV, muchas ciudades italianas habían creado agrupaciones de especialistas dedicadas al estudio de La Divina Comedia. Durante los siglos que siguieron a la invención de la imprenta, aparecieron más de 400 ediciones distintas sólo en Italia. La epopeya dantesca ha inspirado, además, a numerosos artistas, hasta el punto de que han aparecido ediciones ilustradas por los maestros italianos del renacimiento Sandro Botticelli y Miguel Ángel, por los artistas ingleses John Flaxman y William Blake, y por el ilustrador francés Gustave Doré. El compositor italiano Gioacchino Antonio Rossini y el alemán Robert Schumann pusieron música a algunos fragmentos del poema, y el húngaro Franz Liszt se inspiró en él para componer un poema sinfónico. La Divina Comedia ha sido traducida a más de 25 idiomas.

Dirección de Grupo

LA LABORIOSIDAD

Objetivo: Propiciar un espacio de reflexión y valoración de las responsabilidades diarias para asumirlas con esmero y compromiso.

Formar grupos de cuatro estudiantes y desarrollar el presente taller con la orientación del docente.
I. Leer el siguiente texto y luego contestar las preguntas que vienen a continuación.

El Trabajo Invisible
Esto le sucedió hace muchísimos años en Escandinavia a uno de esos hombres que piensan que sus esposas o compañeras no hacen nada en la casa. Una noche el hombre llegó cansado del trabajo y se quejó porque la comida no estaba servida, el bebé estaba llorando y la vaca no estaba en el establo.
-Me mato trabajando mientras tú te quedas en la casa, y cuando llego ni siquiera la comida está lista -farfulló-. No es justo. Ojalá mi trabajo fuera tan fácil como el tuyo.
-No te pongas así, querido - le contestó su esposa-. Si quieres mañana yo te remplazo en el campo y tú te quedas cuidando de la casa.
-Está bien -aceptó el hombre, satisfecho-. Un día de descanso no me vendría mal.
Al día siguiente la mujer se levantó temprano y se fue a cortar el heno en los potreros. El hombre se levantó también y se dispuso a hacer las tareas caseras.
Lo primero era lavar la ropa. Estuvo restregando un buen rato, hasta que se acordó que tenía que preparar la mantequilla. Se hallaba en esta tarea cuando cayó en cuenta de que no había puesto la ropa a secar. Fue entonces al patio, la exprimió, la colgó, y de regreso en la cocina encontró al marrano comiéndose la mantequilla. Furioso, lo persiguió hasta que consiguió sacarlo. Al salir de nuevo al patio, vio con horror cómo la cabra estaba mordiendo una de las camisas que acababa de colgar. La espantó, cerró la cerca, persiguió otra vez al cerdo hasta que pudo al fin atraparlo y lo encerró en la marranera. Para entonces el reloj ya había dado la una de la tarde, y él ni siquiera había terminado de hacer la mantequilla. Se puso de nuevo en esta tarea, pero tuvo que interrumpirla cuando oyó los mugidos de la vaca en el corral. No había tiempo de llevarla a pastar al potrero. Decidió subirla al techo de la casa - las casas de los escandinavos son bajas y de techo cubierto de hierba- para que comiera y así poder ocuparse del bebé, que acababa de despertarse y lloraba sin parar. Había que preparar la sopa.  En esas estaba cuando oyó a la vaca resbalar en el techo. Dejó lo que estaba haciendo, subió al techo, le echó una soga al cuello a la vaca, metió la soga por la chimenea y en cuanto estuvo de nuevo en la casa se ató el otro extremo de la soga a la cintura. Así evitaría que la vaca resbalara mientras él terminaba con la sopa. Pero la vaca resbaló y arrastró al pobre hombre hacia la chimenea, haciéndolo caer de cabeza en la olla. Así lo encontró su mujer cuando llegó del trabajo.
-Gracias al cielo llegaste- exclamó el hombre, al verla entrar-. Este trabajo no es para cualquiera, no sé cómo nunca lo había visto. Perdóname, mi vida.
Y desde entonces nunca se volvió a quejar, y ayudaba a su mujer cada vez que podía.

Cuento popular escandinavo (tomado del Libro de Valores El Tiempo. Laboriosidad, pág.116)


1.        ¿Qué situaciones has vivido que se parezcan al texto leído?
2.        ¿Cómo has manejado o solucionado esas situaciones?
3.        Define o caracteriza a una persona laboriosa
4.        Realiza por escrito una comparación entre un día de un docente y un día de un estudiante, ten en cuenta los siguientes aspectos: hora de levantarse, quehaceres desarrollados antes de llegar a la institución, labores realizadas dentro de la institución, actividades llevadas a cabo fuera del colegio, entre otras.
II. Resuelve individualmente el siguiente cuestionario con VERDADERO o FALSO y luego compara las respuestas con tus compañeros.
1.   Soy el primero en empezar a realizar las tareas que se me han asignado.
2.   Sólo los tontos trabajan de más.
3.   Cuando los demás se rinden, yo aún tengo ánimos para seguir trabajando.
4.   Dedicar mucho tiempo a mis trabajos me parece innecesario.
5.   Asumo tareas porque me parecen interesantes más que por los beneficios que me representen.
6    Ser demasiado eficiente hace que cada vez me toque hacer más cosas.
7.   Nunca he pronunciado la frase “dejemos eso así que eso nadie se da cuenta”
8.   En los trabajos, procuro que mi esfuerzo sea igual o menor que el de los demás.
9.   No puedo pasar mucho tiempo sin ocuparme de algo productivo.
10. El menor trabajo es el que se entrega antes de tiempo.

Si contestaste verdadero a la mayoría de las preguntas impares y falso a la mayoría de las pares, tu dedicación y compromiso con tus trabajos es alta y estás contribuyendo, a tu modo, a tener un mejor país.
Si contestaste falso a la mayoría de las preguntas impares y verdadero  a la mayoría de las pares, deberías cuestionarte sobre la forma en que enfrentas tus deberes ya que parece que haces lo mínimo necesario en tus labores.

III. Reflexiona cómo un miembro del grupo afecta en tu vida y en la vida de los otros cuando hace lo mínimo necesario en sus actividades.

IV. Elabora un aviso clasificado ofreciendo tus talentos, fortalezas, destrezas y actitudes en una actividad en la cual te desempeñes excelentemente. Los datos consignados en el aviso clasificado han de ser reales.