REFUERZO DE ESPAÑOL AÑO 2016

COLEGIO VILLA RICA I. E. D.
ÁREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA ESPAÑOL

GUÍA DE REFUERZO GRADO 800


Apreciados estudiantes y acudientes, a continuación Uds. encontrarán las actividades a realizar en casa y en clase. Esta guía es individual y está diseñada para que sea el mismo estudiante quien la desarrolle a mano, correctamente y con la ayuda de consultas tanto en clase como en casa, el apoyo y orientación en casa, los apuntes personales y talleres desarrollados durante el presente año. De esta manera se espera que el estudiante supere sus deficiencias, valore el tiempo, sea reflexivo, esforzado,  cumplido con su responsabilidad académica y convivencial y, ante todo, que le sirva de repaso para la evaluación escrita u oral a presentar según horario asignado por la institución. Fecha de entrega: Noviembre 15 - 17.


Responde las siguientes preguntas:


1.       ¿Qué concepción del mundo tenían los indígenas?

2.       ¿Qué elementos literarios de la época precolombiana aún persisten en nuestra literatura?

3.       Escribir el nombre de los principales cronistas (mínimo 4) y sus respectivas obras

4.       ¿Cuáles aspectos de la época de la conquista aún se mantienen en nuestra cultura y cuáles valdría la pena rescatar

5.       Complete el siguiente cuadro con información sobre representantes de la Conquista.


REPRESENTANTES (Crónicas, diarios y cartas)
OBRAS































6. Elabore un comentario sobre la obra “El Carnero”


7. Resuma el libro titulado María de Jorge Isaacs y explique por qué la importancia de esta obra.


8. Complete el siguiente cuadro con las características más importantes del Modernismo en Colombia.


EL MODERNISMO


Definición:
















Época Histórica (fechas):





Autores y obras representativas del modernismo:



MOVIMIENTOS DEL MODERNISMO EN COLOMBIA
DEFINICION Y CARACTERISTICAS
AUTORES CON SUS OBRAS
LOS NUEVOS











PIEDRA Y CIELO











EL NADAISMO












LA GENERACIÓN DEL BOOM















GENERACIÓN DESENCANTADA











LIT. NARCO O DEL SICARIATO













9. Explique la literatura colombiana contemporánea (siglos XX y XXI), haciendo uso de infografías, mapa mental, mapa conceptual y red conceptual, se aclara que cada uno de estos esquemas debe ser aplicado.


Apoyo digital:
http://letrasplumaypapel.blogspot.com.co/   (en la pestaña de Esquemas)


10. Leer tres cuentos de Gabriel García Márquez y explicar por qué estos textos son un ejemplo de la literatura contemporánea colombiana, identificando características propias de esta literatura en dichos textos.


11. Presentar un resumen oral de la lectura de un libro  seleccionado a su gusto.


12. Comprensión de lectura. Responda según la lectura del texto La Delación del autor Jorge Aristizábal G.


 (El libro será dado en el colegio para ser leído durante la semana de refuerzo o lo puede leer virtualmente en:


a. ¿Por qué los Fórnax no podían dejar que los Skultor  capturaran a alguien de su especie?


b.  ¿Cuál fue el motivo para que los Fórnax decidieran venir a la Tierra?

  
 c.  ¿Cuál era el plan de los Fórnax para obtener lo que querían?


d.   ¿De dónde fueron expulsados los Fórnax    y por quién?

  
 e.  ¿Qué armas descubrieron estas civilizaciones para atacarse entre ellas?

  
 f.  ¿Cómo te imaginas a estas dos especies? Realiza un dibujo.


g.  ¿Qué tipo de narrador utiliza la obra?

  
h.  ¿Qué reacción tendría usted si se entera que fue engañado por un  extraterrestre con forma de humano?

 
i.  ¿Cuál crees que fue el error de Carlos que no le permitió  completar su misión?

   
j.  ¿Por qué Silvia era  el sujeto ideal para los planes de los Fórnax?


k.  ¿Cómo crees que se hubiera desarrollado la historia si Silvia no hubiera pronunciado la infortunada frase de adoración hacia Carlos?


l. Escriba resumidamente el final de cada uno de los personajes:

Carlos:
Silvia:
Skultor:
Fórnax:


j. Elabore una biografía del autor del cuento.







COLEGIO VILLA RICA I. E. D.
ÁREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA ESPAÑOL

GUÍA DE REFUERZO GRADO 900

Apreciado estudiante y acudientes, a continuación Uds. encontrarán las actividades a realizar en casa y en las horas de clase asignadas por la institución. Esta guía es individual y está diseñada para que sea el mismo estudiante quien la desarrolle a mano, correctamente y con la ayuda de consultas tanto en clase como en casa, el apoyo y orientación en casa, los apuntes personales y talleres desarrollados durante el presente año. De esta manera se espera que el estudiante supere sus deficiencias, valore el tiempo, sea reflexivo, esforzado,  cumplido con su responsabilidad académica y convivencial y, ante todo, que le sirva de repaso para la evaluación escrita a presentar según horario asignado por la institución. Se recuerda que la nota del curso de nivelación de final de año se da por la sumatoria del presente trabajo escrito (30%) y la evaluación final (70%). Fecha de entrega: martes 15-17 de noviembre

1. LITERATURA PRECOLOMBINA

 a. Responde las siguientes preguntas:

· ¿Cuáles fueron las culturas prehispánicas más desarrolladas y en qué lugares de América se desarrollaron? Ubíquelos en el mapa de América. Elabore cuadro de convenciones.


· Complete el siguiente cuadro


CIVILIZACIÓN
OBRAS
LENGUA
OBSERVACIONES
INCAS






MAYAS








AZTECAS













2. LITERATURA DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. 

a. Complete el siguiente esquema.


CARACTERÍSTICAS (incluir consecuencias positivas y negativas)
REPRESENTANTES Y SUS OBRAS























b. Justifique:

1. Explique qué temas se trataron en la literatura que se escribió en el Nuevo Mundo.



2. ¿Cree Ud. que las ideas del Renacimiento tuvieron que ver con el descubrimiento de América? ¿Por qué?




3. LITERATURA DEL BARROCO Y NEOCLASICISMO.   

a. Escriba las obras más relevantes de Sor Juana Inés de la Cruz.

b. Seleccione la respuesta correcta.






 4. LITERATURA DEL ROMANTICISMO.


EL GAUCHO MARTIN FIERRO


Atención pido al silencio y silencio a la atención,
que voy en esta ocasión,si me ayuda mi memoria,
a mostrarles que a mi historia le faltaba lo mejor.

Viene uno como dormido cuando vuelve del desierto;
veré si a esplicarme acierto entre gente tan bizarra,
y si al sentir la guitarra de mi sueño me dispierto.

Siento que mi pecho tiembla, que se turba mi razón,
y de la vigüela al son imploro a la alma de un sabio
que venga a mover mi labio y alentar mi corazón.

Si no llego a treinta y una de fijo en treinta me planto,
y esta confianza adelanto, porque recibí en mí mismo
con el agua del bautismo la facultá para el canto.

Tanto el pobre como el rico la razón me han de dar;
y si llegan a escuchar lo que esplicaré a mi modo,
digo que no han de reir todos, allgunos han de llorar. (...)

El campo es del inorante, el pueblo del hombre estruido,
yo que en el campo he nacido digo que mis cantos son,
para los unos... sonidos, y para los otros... intención.

Yo he conocido cantores que era un gusto escuchar;
mas no quieren opinar y se divierten cantando;
pero yo canto opinando, que es mi modo de cantar. (...)

Brotan quejas de mi pecho, brota un lamento sentido;
y es tanto lo que he sufrido y males de tal tamaño,
que reto a todos los años a que traigan el olvido. (...)

He visto rodar la bola y no se quiere parar,
al fin de tanto rodar me he decidido a venir
a ver si puedo vivir y me dejan trabajar.

Sé dirigir la mansera y también echar un pial,
sé correr en un rodeo, trabajar en un corral.
Me sé sentar en un pértigo lo mesmo que en un bagual.

Y empriéstenme su atención si ansí me quieren honrar,
de no, tendré que callar pues el pájaro cantor
jamás se para a cantar en árbol que no da flor.

Hay trapitos que golpiar, y de aquí no me levanto;
escúchenme cuando canto si quieren que desenbuche.
Tengo que decirles tannto que les mando que me escuchen.

Déjenme tomar un trago, éstas son otras cuarenta,
mi garganta está sedienta y de esto no me aborchono,
pues el viejo como el horno por la boca se calienta.

Triste suena mi guitarra y el asunto lo requiere.
Ninguno alegrías espere sino sentidos lamentos,
de aquel que en duros tormentos nsce, crece, vive y muere.

Es triste dejar sus pagos y largarse a tierra ajena
llevándose la alma llena de tormentos y dolores,
mas nos llevan los rigores como el pampero a la arena.

¡Irse a cruzar el desierto lo mesmo que un foragido,
dejando aquí en el olvido, como dejamos nosotros,
su mujer en brazos de otro y sus hijitos perdidos!

¡Cuántas veces al cruzar en esa inmensa llanura,
al verse en tal desventura y tan lejos de los suyos,
se tira uno entre los yuyos a llorar con amargura!

En la orilla del arroyo solitario lo pasaba,
en mil cosas cavilaba, y a una güelta repentina
se me hacía ver a mi china o escuchar que me llamaba.

Y en las aguas serenitas bebe el pingo trago a trago,
mientras sin ningún halago para uno hasra sin comer,
por pensar en su mujer, en sus hijos y en su pago.

Recordarán que con Cruz para el desierto tiramos.
En la pampa nos entramos, creyendo por fin del viaje
a unos toldos de salvajes, los primeros que encontramos.

La desgracia nos seguía, llegamos en mal momento;
estaban en parlamento tratando de una invasión,
y el Indio en tal ocasión recela  hasta de su aliento.

Se armó un tremendo alboroto cuando nos vieron llegar,
no podíamos aplacar tan peligroso hervidero;
nos tomaron por bomberos y nos quisieron lanciar.

José Hernández, El gaucho Martín Fierro, En:
Clásicos Hispanoamericanos, Tomo I, Barcelona,
Círculo de lectores, 1983

1. ¿Cuál es el tono del cantor?

2. ¿Qué tipo de palabras identifican al gaucho?

3. ¿Cuál es el tema de este fragmento?

4. Consulta y responde ¿Cómo es la pampa?

5. ¿Quiénes fueron históricamente los gauchos?


6. ¿Por qué los gauchos fueron convertidos en hombres sin tierra?




7. Complete el siguiente cuadro.


LITERATURA DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
CONCEPTO












MOVIMIENTOS















CARACTERÍSTICAS
TEMAS Y PERSONAJES
REPRESENTANTES Y OBRAS
ASPECTOS RELEVANTES


8. Explique por qué Martín Fierro es un ejemplo claro del Romanticismo (relacione el punto anterior).






LITERATURA DEL NEOCLASICISMO.


9. Explique qué es neoclasicismo y cómo influencio éste en América.













TEMA: LA PUBLICIDAD
10. Seleccione la respuesta correcta.









LITERATURA CONTEMPORÁNEA

11. Explique la literatura latinoamericana contemporánea (siglos XX y XXI), haciendo uso de infografías, mapa mental, mapa conceptual y red conceptual, se aclara que cada uno de estos esquemas debe ser aplicado. 

(Apoyo digital: Para aclarar el tema de infografías remitirse al blog     http://letrasplumaypapel.blogspot.com.co/   etiqueta ESQUEMAS)


12. Seleccione un fragmento de una obra literaria que pertenezca al Boom (Gabriel García M., Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo) y justifique el por qué pertenece a dicha literatura (identifique las características, estilo, temas, personajes y demás para dicha justificación.


13. Presentar el resumen oral de la lectura de una libro escogido a su gusto.




14.  Realizar el simulacro de la asignatura de Español que se encuentra en la página: http://www.pruebasvillarica.blogspot.com.co/






COLEGIO VILLA RICA I. E. D.
ÁREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA ESPAÑOL

GUÍA DE REFUERZO GRADO 10

Apreciado estudiante y acudientes, a continuación Uds. encontrarán las actividades a realizar en casa y en clase. Esta guía es individual y está diseñada para que sea el mismo estudiante quien la desarrolle a mano, correctamente y con la ayuda de consultas tanto en clase como en casa, el apoyo y orientación en casa, los apuntes personales y talleres desarrollados durante el presente año. De esta manera se espera que el estudiante supere sus deficiencias, valore el tiempo, sea reflexivo, esforzado,  cumplido con su responsabilidad académica y convivencial y, ante todo, que le sirva de repaso para la evaluación escrita a presentar según horario asignado por la institución. Se recuerda que la nota del curso de nivelación de final de año se da por la sumatoria del presente trabajo escrito (30%) y la evaluación final (70%).                          Fecha de entrega: 15-17 nov.


1. Literatura Medieval en España. a. Complete los siguientes cuadros.


CONCEPTO Y CARACTERISTICAS GENERALES
AUTORES Y OBRAS





























MESTER DE CLERECIA


MESTER DE JUGLARIA



































b. Explique por qué se considera a la obra Mío Cid como una joya literaria.



c. Lea con atención y responda.



Lo que sucedió a un filósofo que por casualidad entró en una calle donde vivían malas mujeres
Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de este modo: -Patronio, vos sabéis que una de las cosas de este mundo por la que más debemos esforzarnos es por alcanzar buena fama y conservarla intacta. Como sé que en esto y en otras tantas cosas nadie me podrá aconsejar mejor que vos, os ruego que me digáis cómo podré acrecentar y guardar mi fama. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, mucho me agrada lo que decís. Para que podáis hacer en esto lo mejor, me gustaría que supierais cuanto ocurrió a un gran filósofo, que era muy anciano. El señor conde le preguntó lo que le había ocurrido. -Señor conde -dijo Patronio-, un gran filósofo, que vivía en una ciudad del reino de Marruecos, padecía una molesta enfermedad, pues sólo podía obrar con dolor, con pena y muy despacio. »Para librarlo de las molestias que padecía, le habían mandado los médicos que, siempre que lo necesitara, obrase en seguida, sin dejarlo para más tarde, pues pensaban que, cuanto más lo dejase, las heces se pondrían más secas y duras, con el consiguiente daño y perjuicio para su salud. Siguiendo el consejo de sus médicos, obraba como os digo y sentía cierto alivio. »Sucedió que un día, yendo por una calle de aquella ciudad, en la que tenía muchos discípulos que seguían sus enseñanzas, le vinieron ganas de obrar como os he contado. Para hacer lo que sus médicos le aconsejaban y que tan buenos resultados le daba, se metió en una callejuela para hacer lo excusado. »Dio la casualidad de que en aquella calleja vivían las mujeres de vida pública, que si hacen daño a su cuerpo también deshonran su alma. Pero el filósofo nada sabía que aquellas mujeres vivieran allí. Por la clase de enfermedad que padecía, por el tiempo que permaneció en aquel lugar y por el aspecto que ofrecía al salir de la calleja, aunque ignoraba quiénes vivían allí, todos pensaron que había ido allí para hacer algo impropio de lo que debe hacerse y de lo que hasta entonces había hecho. Si alguna persona respetable hace alguna cosa que merece censura y crítica, por pequeña que sea, a todos les parece peor y da más que hablar que cuando se trata de alguien que hace públicamente cosas peores; así, a este filósofo comenzaron a criticarlo y a hablar mal de él, pues, siendo tan anciano y aparentando tanta virtud, había visitado un lugar como aquel, tan dañino para su cuerpo, para su alma y para su propia fama. »Cuando llegó a su casa, vinieron a él sus discípulos que, con mucha pena y pesar, le dijeron qué desgracia o pecado había sido aquel por el cual se había desprestigiado a sí mismo y a ellos, sus discípulos, a la vez que había perdido la fama que hasta entonces había conservado sin mancha alguna. »El filósofo, al oírles hablar así, se asombró mucho y les preguntó por qué decían aquello, o qué falta había cometido, pues no sabía de qué le estaban hablando. Ellos le contestaron que no debía disimular, pues no quedaba nadie de la ciudad que no comentara su mala acción al visitar la calleja donde vivían las malas mujeres. »Cuando el sabio escuchó esta explicación, sintió gran pesar, pero les pidió que no se lamentaran, pues de allí a ocho días les podría dar una respuesta. »Se retiró luego a su estudio, donde escribió un libro, corto pero muy bueno y provechoso. Amén de otras cosas buenas que tiene, como si mantuviera una conversación con sus discípulos sobre la buena y mala ventura, les dice así: »"Hijos, con la buena y la mala suerte sucede así: a veces se la busca y se la encuentra, aunque a veces es encontrada sin buscarla. La buscada y hallada es cuando un hombre hace buenas acciones, gracias a las cuales consigue alguna felicidad; eso mismo ocurre cuando por sus malas obras le sucede alguna desgracia. Esta es la suerte, buena o mala, hallada y buscada por el hombre, pues hace cuanto puede para que le venga el bien o el mal que busca. »"Igualmente, la hallada y no buscada es cuando a un hombre, sin hacer nada para ello, le sucede alguna cosa buena o algún bien; por ejemplo, un hombre que vaya por el campo y encuentre un gran tesoro o cualquier cosa de gran valor sin haberse esforzado en buscarlo. Eso mismo ocurre cuando a un hombre, sin haberlo merecido, le sobreviene alguna cosa mala o alguna desgracia; es como si un hombre fuera caminando por la calle y le cayera una piedra que otro lanzó contra un pájaro que iba por el cielo. Esta es la mala ventura encontrada y no buscada, puesto que ese hombre nunca hizo nada para que le ocurriera esa desgracia. »"Hijos, debéis saber que en la buena o mala suerte hallada y buscada se unen dos cosas: que el hombre se ayude a sí mismo, haciendo el bien para lograr el bien y obrando mal si es esto lo que busca; además, merecerá el premio o el castigo de Dios según sus obras sean buenas o malas. Igualmente, en la suerte buena o mala, hallada y no buscada, se necesitan otras dos cosas: que el hombre evite en cuanto le sea posible hacer el mal o parecerlo, de donde le pueda venir alguna desgracia o mala fama y, en segundo lugar, pedir y rogar a Dios que, pues Él procura alejar de nosotros la desventura o la mala fama, también le ayude para que no le sobrevenga alguna desgracia, como me ocurrió a mí el otro día cuando entré en una calleja para hacer lo que no se podía excusar por mi propia salud que, aunque era algo inocente y de lo que no podía venirme mala fama, como por desventura mía vivían allí aquellas mujeres, aunque yo salía sin culpa, fui muy criticado y quedé infamado". »Vos, Conde Lucanor, si queréis mantener y acrecentar vuestra fama y honra, debéis hacer tres cosas: la primera, muy buenas obras que complazcan a Dios y, logrado esto, que, después, en cuanto sea posible, agraden también a los hombres, cuidando siempre vuestro estado y dignidad, pero sin olvidar que, por muy buena fama que tengáis, podéis perderla si, debiendo realizar buenas obras, hacéis las opuestas, porque muchos hombres obraron bien durante cierto tiempo y, como después se apartaron de ese camino, perdieron los méritos conseguidos y acabaron de mala manera. La segunda cosa es rogar a Dios para que os ilumine en la conservación y aumento de vuestra fama, a la vez que aleje de vos la ocasión de perderla, por obras o palabras vuestras. La tercera cosa es que ni de palabra ni de obra hagáis nunca nada por lo que las gentes pongan en duda vuestra fama, que siempre debéis guardar por encima de todo, pues muchas veces los hombres hacen buenas acciones, pero, como levantan sospechas y parecen malas, ante la opinión de las gentes quedan como realmente malas. Tened presente siempre que en asuntos tocantes a la fama tanto aprovecha o perjudica lo que opinan las gentes como la propia verdad, aunque para Dios y para el alma sólo cuentan las obras que el hombre hace, así como la intención que guarda. Al conde le pareció este cuento muy bueno y rogó a Dios para que le permitiera hacer las obras necesarias para salvar su alma y aumentar su fama, su honra y su estado. Y como don Juan vio que el cuento era excelente, lo mandó escribir en este libro e hizo unos versos que dicen así: Haz siempre el bien sin levantar recelos, que así siempre tu fama se extienda por los cielos.


a. ¿Qué le plantea El conde Lucanor a Patronio en el primer párrafo?



b. ¿Según el cuento de Patronio, en qué falta incurrió el filósofo?



c. De acuerdo con el contexto que significa “obrar”



d. ¿Cuáles son los tres aspectos que tiene que tener en cuenta un hombre para mantener su honra y su buena fama?



e. ¿Por qué Patronio le cuenta la historia del filósofo al Conde Lucanor?

f. ¿Qué le enseña Patronio con el ejemplo al Conde Lucanor?



g. Explicar la enseñanza del texto.



2. Literatura Moderna.  El Renacimiento. a. Elabore un esquema muy completo sobre el 

Renacimiento en España.


b. Resuma la obra del Curioso Impertinente.


c. Complete el siguiente cuadro con los datos del autor de dicha obra.


NOMBRES Y APELLIDOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO  Y DE FALLECIMIENTO

GÉNEROS CULTIVADOS









OBRAS Y AÑO DE PUBLICACIÓN








DATOS MÁS RELEVANTES DE SU VIDA























3. Literatura Moderna. El Barroco.

 a. Complete el siguiente cuadro de manera completa.


LITERATURA DEL BARROCO
CONCEPTO












MOVIMIENTOS















CARACTERÍSTICAS
TEMAS Y PERSONAJES
REPRESENTANTES Y OBRAS
ASPECTOS RELEVANTES





b. Lea con atención el siguiente texto.
A UNA NARIZ
Ërase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una nariz sayón y escriba,
Érase un peje espada muy barbado;

Era un reloj de sol mal encarado,
Érase una alquitara pensativa,
Érase un elefante boca arriba,
Era Ovidio Nasón más narizado.


Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámido de Egipto,
Las doce tribus de narices era;
Érase un naricísmo infinito,
Muchísimo nariz, nariz tan fiera
Que en la cara de Anás fuera delito

 b. ¿Quién es el autor del anterior texto? Elabore una corta biografía de éste.




c. Explique por qué el texto anterior es un ejemplo de la literatura del Barroco.





4. Literatura Moderna. El Neoclasicismo. 

a.  Elabore un esquema completo de esta época en España.

(Apoyo digital: remitirse al blog     http://letrasplumaypapel.blogspot.com.co/   etiqueta ESQUEMAS)


b. Lea con atención y conteste.


El Hombre y la Culebra
A una Culebra que, de frío yerta,
en el suelo yacía medio muerta
un labrador cogió; mas fue tan bueno,
que incautamente la abrigó en su seno.
Apenas revivió, cuando la ingrata
a su gran bienhechor traidora mata.


1. Explique por qué la culebra esta medio muerta.


2.  Por qué el labrador abrigó a la culebra.


3. A quién se le califica como ingrata y por qué.


4. por qué la culebra y el labrador actuaron como actuaron.


5. Explique por qué este texto es un ejemplo claro del neoclasicismo. (Relacione el punto 4 a).




5. Elementos griegos y latinos. 

A continuación marque una sola respuesta según corresponda cada punto.

1.       En la expresión “El subdesarrollo afecta todavía a muchos países”, en la palabra subrayada sub- significa:
  1. Todo
  2. Después
  3. Debajo
  4. De nuevo

2.       En la expresión “Habremos de posponer este viaje hasta terminar el trabajo”, en la palabra subrayada pos- significa:
  1. Después
  2. A través de
  3. En lugar de
  4. Junto a

3.       En la expresión “El anteproyecto fue aprobado”, en la palabra subrayada ante- significa:
  1. Contra
  2. Debajo
  3. Delante
  4. Separación

4.       En la expresión “Colombia exporta café de excelente calidad”, en la palabra subrayada ex- significa:
  1. Fuera
  2. Entre
  3. En
  4. Añadido

b. Relacione las dos columnas a continuación, colocando la letra de la primera columna, frente al significado de la segunda columna, según corresponda:

  1. A – an                                                  ____ Por sí mismo
  2. Deca                                                    ____ Pueblo
  3. Demo                                                  ____ Sin
  4. Auto                                                    ____ Diez
  5. Geo                                                      ____ Dios
  6. Poli                                                       ____ Tierra
  7. Teo                                                       ____ Varios
  8. Cracia                                                  ____ Poder


c. Haciendo uso de los elementos griegos y latinos vistos en el periodo, escriba un texto y señale con color azul el elemento griego y con color rojo el elemento latino utilizado. Incluya en ese mismo texto dos expresiones latinas, identifíquelas encerrándolas con color  verde.

5. Comprensión de lectura.

Señale la respuesta correcta.




6. Elabore un ensayo sobre el desarrollo e influencia en los diversos aspectos (cultural, social, económico y demás) que ejercen los medios masivos de comunicación en la sociedad.
Apoyo digital:
Historia de los medios de comunicación, en https://www.youtube.com/watch?v=ecHYhEfqWHE

7. Explique la literatura española contemporánea (siglos XX y XXI), haciendo uso de infografías, mapa mental, mapa conceptual y red conceptual, se aclara que cada uno de estos esquemas debe ser aplicado.
Apoyo digital:
http://letrasplumaypapel.blogspot.com.co/   (en la pestaña de Esquemas)

4. Seleccione un fragmento de una obra literaria que pertenezca al modernismo, a la generación del 98, al novecentismo, a la generación del 27 y a la de postguerra y en cada uno de ellos justifique el por qué pertenece a dicha literatura (identifique las características, estilo, temas, personajes y demás para dicha justificación; haga uso del punto 7 de la presente guía para su orientación).


5. Presentar un resumen oral de la lectura de un libro a su gusto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario